Agendar Asesoría Gratuita

Cómo hacer un workshop (que vende) paso a paso

Los workshops son la forma más directa de convertir conocimiento en ventas: resuelves un microproblema en vivo, cobras un ticket bajo y dejas al asistente listo para dar el siguiente paso contigo.

En esta guía sobre cómo hacer un workshop te muestro, de forma práctica, cómo elegir el tema, fijar el precio, promocionarlo y entregarlo sin complicarte. Verás una agenda clara y checklists para ejecutar en una sesión de 60–120 minutos.

Objetivo: un taller corto, útil y memorable que cualifique tu audiencia y genere ingresos desde el día uno.

Qué es un workshop y por qué funciona

Un workshop es un taller práctico, corto e intensivo, orientado a resolver un problema concreto con ejecución en vivo. A diferencia de una clase suelta o un webinar teórico, el workshop tiene promesa clara + práctica guiada + entregable.

En el mercado hispanohablante, Antipadilla ha popularizado estos talleres como palanca de ventas porque califican mejor la audiencia: si alguien paga por aprender a resolver un problema específico, está más cerca de contratarte después. En mi experiencia, es preferible un asistente de pago (aunque sea ticket bajo) que un lead gratuito que aún no ha demostrado intención real.

Objetivos del negocio con un workshop:

  • Validar demanda y convertir en primera venta.
  • Educar al cliente y acercarlo al siguiente paso (consultoría, programa, servicio).
  • Generar casos de éxito y contenido reutilizable.

El principio clave: resuelve un micro-problema

La mayor trampa es “querer abarcar todo”. Un workshop que vende ataca una pieza diminuta del problema grande que tu negocio resuelve.

Fórmula de promesa (1 línea):
“En X horas te llevo de [situación A] a [situación B] con [herramienta/método]”.

Ejemplo real (mi negocio de marketing automation):

“En 90 minutos dejas automatizada la respuesta a tus DMs de Instagram para capturar leads (y nutrirlos por email/WhatsApp).”

Este enfoque te permite entregar resultado en sesión y, al final, abrir la puerta a servicios premium (automatización integral del embudo, email marketing, WhatsApp, etc.).

Diseño del workshop: formato, duración y agenda

Duración ideal: 60–120 minutos.
Formato: online (Zoom/Google Meet) o híbrido.
Grupo: 10–50 personas (suficiente para interacción sin perder control).

Agenda minuto a minuto (ejemplo 90’):

  1. (0–5’) Bienvenida + expectativas + promesa de resultado.
  2. (5–15’) Contexto: por qué este micro-problema mueve la aguja del negocio. (Aquí cuento cómo, al automatizar DMs, subimos la captación de leads sin subir ads).
  3. (15–70’) Taller práctico por pasos (pantalla compartida, checklist, plantilla).
  4. (70–80’) Validación de resultados en vivo (2–3 voluntarios).
  5. (80–85’) Siguientes pasos: cómo escalar la solución (pista de tu oferta premium).
  6. (85–90’) Q&A orientado a objeciones.

Materiales y entregables:

  • Guía paso a paso (PDF/Notion).
  • Plantillas (copys, SOPs, checklists).
  • Grabación (48–72h).
  • Bonos: script de venta por DM, secuencia de 3 emails, “sheet” de métricas.

Pricing y oferta: cómo cobrar sin fricción

No te compliques: la plataforma de cobro no define el éxito (PayPal, Stripe, transferencia… lo que tengas a mano y genere confianza).

Estructura de oferta:

  • Ticket: bajo/medio (ej. 27–97 USD) para primera compra.
  • Bonos: plantillas, soporte 7 días en un canal, Q&A extra.
  • Garantía: “si no implementas X, te devuelvo el dinero” (opcional y potente).

Anclaje inteligente: muestra el valor del problema resuelto (ahorro de horas/mes, leads captados, € en retención) y compara con el ticket.

Tech stack mínimo (sin líos)

  • Videoconferencia: Zoom o Google Meet (ambas valen).
  • Cobro: PayPal/Stripe/transferencia.
  • Automatización ligera:
    • Página de gracias + email/WhatsApp con: confirmación, link, recordatorios T-24h / T-1h / T-15’.
    • Post-evento: envío de grabación, encuestas y oferta de siguiente paso.

En mi caso, mientras haya una plataforma para reunirme y un método de cobro confiable, no me complico: la clave es la promesa y el proceso.

Captación: con y sin audiencia

Si ya tienes audiencia:

  • 7–10 días de calentamiento: contenidos que visibilicen el micro-dolor y casos rápidos.
  • Llamados a la acción claros: plazas limitadas, fecha, beneficio tangible.
  • Canales: Instagram/LinkedIn/Telegram/WhatsApp. (Yo combino publicaciones + historias + mensajes a segmentos calientes.)

Si no tienes audiencia:

  • Anuncios con un funnel simple: anuncio → landing de venta (o VSL corta) → checkout.
  • Alternativa: mini-webinar gratuito resolviendo un micro-micro-problema y cerrando al workshop de pago.
  • Interés > Consideración > Acción (retargeting con prueba social).

Entrega impecable: experiencia + conversión

Checklist pre-live (24h):

  • Diapositivas y demo probadas.
  • Escenas/salas configuradas.
  • Botones/links de ofertas y plantillas listos.
  • Moderador/a para chat y soporte técnico.

Conducción en vivo (práctico):

  • Demostración “haz-clic-aquí”: nada de teoría hueca.
  • Pausas para implementación (“te espero 2 minutos, dime OK en chat”).
  • Micro-retos y feedback instantáneo.

Cierre sin agresividad:

  • “Hoy resolvimos X. Si quieres Y completo, te acompaño con [servicio/programa]”.
  • Oferta con deadline suave (24–72h).
  • CTA multi-canal: email, WhatsApp, calendario.

Yo suelo cerrar con una invitación a auditar su embudo: quien ya automatizó DMs suele estar listo para email/WhatsApp marketing avanzado.

Post-workshop: monetización y escalado

  • Upsell inmediato (correo 0–24h): caso de éxito, video corto, CTA.
  • Downsell (48–72h): plan DIY + acompañamiento grupal.
  • Repurposing: corta la grabación en clips para redes y ads.
  • Métricas clave: tasa de asistencia, finalización, NPS, ventas en sala, ventas post-evento, coste por venta (si hubo ads).

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Tema demasiado amplio → vuelve a la micro-promesa.
  • Demasiada teoría → diseña el taller para que implementen en vivo.
  • Sin recordatorios → automatiza 3 toques antes del evento.
  • Cierre confuso → un siguiente paso claro y único.
  • Sin entregables → plantilla mínima + checklist + grabación.

Plantillas rápidas (copiar/pegar)

Estructura de landing (outline):

  1. Título con promesa: “Automatiza tus DMs en 90’ (sin código)”.
  2. Beneficios en viñetas (3–5).
  3. ¿Para quién es / no es?
  4. Agenda en 3 bloques.
  5. Bonos + garantía.
  6. Precio + botón de pago.
  7. Preguntas frecuentes.

Secuencia de emails (resumen):

  • T-24h: “Lo que necesitas listo mañana” (lista de pre-requisitos).
  • T-1h: “Acceso y materiales” (links y bonus).
  • T+2h: “Grabación y pasos siguientes”.
  • T+24h: “Caso de éxito + oferta”.
  • T+72h: “Última llamada”.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué diferencia hay entre workshop y webinar?
El webinar suele ser más expositivo y gratuito; el workshop es práctico, con implementación y normalmente de pago (califica mejor y convierte más).

¿Cuánto debe durar?
Entre 60 y 120 minutos suele ser el punto óptimo para prometer y entregar un resultado sin fatigar.

¿Qué plataforma elijo?
La que domines: Zoom o Google Meet funcionan perfecto. Lo crítico es la promesa y la ejecución.

¿Cómo fijo el precio?
Piensa en el valor del micro-problema resuelto y en tu objetivo (ticket de entrada vs rentabilidad). Rango habitual: 27–97 USD con bonos.

¿Y si no tengo audiencia?
Lanza con anuncios y un funnel simple (anuncio → landing → checkout) o un mini-webinar gratuito que calienta y cierra al workshop.

Conclusión

Un workshop ganador no es el más largo ni el más bonito: es el que resuelve un micro-problema valioso en poco tiempo y deja al asistente a un paso de contratarte. En mi caso, enfocarme en cosas “pequeñas” (como automatizar DMs de Instagram) ha atraído clientes premium sin fricción: primero les doy una victoria rápida, luego les muestro cómo escalar con email y WhatsApp marketing. Haz lo mismo en tu nicho y verás cómo suben tus conversiones.